Ventajas de los prefabricados


- La construcción se convertiría en una actividad continua, al menos
en la planta de producción, en la que durante todo el año se fabricarían
los componentes de las futuras edificaciones. Esto permitiría que los
trabajadores del sector de la construcción, o una parte de ellos,
tuvieran un empleo fijo menos sujeto a las variaciones de los ritmos del
sector.
- La rapidez de montaje, tanto en el caso de viviendas modulares como
en edificios con parte de sus componentes prefabricados, se acorta el
tiempo de ejecución de la obra, en algunos casos a la mitad, aunque
resulta más espectacular en el caso de viviendas totalmente construidas
en fábrica.
- Ahorro de materiales utilizados en obra, con los elementos
prefabricados en edificios o con las viviendas modulares, es posible la
construcción o montaje en seco, es decir, se puede prescindir del
mortero.
- Reducción de los residuos de la construcción, al llegar los
componentes prefabricados a obra, se reduciría la cantidad de residuos
generados en el terreno donde se realiza la construcción (embalajes,
rotura de piezas...)
- Se afirma que se pueden crear productos finales que permiten el
ahorro de energía. Por ejemplo, se construirían paneles para casas
prefabricadas con un mayor aislamiento térmico que el que se suele
aplicar en la mayoría de las obra.
Otras ventajas de las casas prefabricadas
- Los componentes prefabricados se construirían con materiales de la
misma calidad que en la obra o incluso de calidad superior, puesto que
los componentes y proceso de producción estarían sujetos a un mayor
control en la planta (condiciones ambientales, controles de calidad...)
Además, los materiales estarían menos expuestos a inclemencias
meteorológicas.
- La prefabricación de elementos constructivos podría abrir el camino
hacia la creación de edificios en que fuera más sencillo desensamblar o
deconstruir cuando estos llegan al final de su vida útil y poder así
utilizar los materiales en otro lugar. También sería posible un mayor
control sobre los procesos y materiales, tanto en la gestión de residuos
generados (más sencilla en planta que en obra) como en la eliminación
de productos tóxicos.
¿Beneficios o daños ambientales?
Des del punto de vista medioambiental, no está tan claro que los
prefabricados sean una solución de bajo impacto para una construcción
más ecológica.
- No se utilizan materiales ecológicos: salvo en
contadas ocasiones, las casas prefabricadas no están producidas con
materiales ecológicos, sino con productos similares a la edificación
convencional. Las casas prefabricadas utilizan aislantes de lana de
roca, acero, o madera cuyo origen no se especifica.
- Transporte: Los elementos o viviendas prefabricadas
requieren un desplazamiento, desde la planta al emplazamiento final. Un
suplemento que añadir al transporte inicial de las materias primas
hasta la planta de ensamblaje.
- La construcción: sería un proceso más intensivo en
energía fósil y menos en energía humana. La reducción del tiempo de
trabajo, la cantidad de trabajadores necesarios, etc. se defiende como
una mayor eficiencia en el proceso. Pero esta eficiencia final se basa
en una mayor cantidad de energía, por ahora fósil y nuclear, aplicada en
el proceso industrial, en la fabricación de los componentes en planta.
El tiempo y la energía humana de la mano de obra, no contaminantes, se
ven reducidos.
- Los residuos se generarían en planta: que se
produzcan menos residuos en obra no quiere decir que no se generen.
Materiales defectuosos y embalajes de materias primas se convertirían en
residuos en la planta de fabricación, aunque no se hicieran visibles
sobre el terreno.
- Las casas prefabricadas: todavía no resultan significativamente más baratas que las de construcción convencional.
Una parte muy importante del coste es el terreno, los servicios
(alcantarillado, agua), los permisos y el financiamiento. En el caso de
las casas prefabricadas, estas no tienen apenas ventaja económica sobre
las viviendas construidas sobre el terreno y el ahorro sería mínimo.
Falta de adaptación al medio
Otros problemas pueden ser la falta de adaptación al terreno (cada
parcela tiene unas características, materiales geológicos, topografía,
vegetación particular), la pérdida de opciones creativas (si con el
objetivo de reducir costes se crean elementos constructivos monótonos)
Casas prefabricadas y ecológicas
Hay experiencias de casas prefabricadas conformadas totalmente por
materiales ecológicos y con prestaciones para el ahorro de energía.
Estas viviendas no requieren cimentación ni afectación alguna al
terreno, y están pensadas incluso para que al final de su vida útil
puedan ser desmontadas y transportadas.
Presentan algunas buenas características en cuanto a bioclimatismo
(como su nivel de aislamiento) y están conformadas por materiales
naturales y renovables de baja energía incorporada. Por ejemplo,
incluyen materiales como madera, corcho y barro cocido, evitan el uso de
PVC e incorporan acabados en forma de pinturas y barnices de poro
abierto en cuya composición sólo figuran ingredientes naturales.
Su diseño permite la incorporación de sistemas accesorios como la
recogida de aguas pluviales o la inclusión de sistemas de energía solar.